LANZAMIENTO DEL TEMA SEU JEITO DE QUERER Laura Velo

Laura Velo Está grabando su último material y quiere que conozcan uno de sus temas.
La producción musical y los arreglos son de Sergio Bognanno y la producción y edición visual de Noeli Jamud.
Show & Arte les deja esta primicia ...Excelente material para escuchar y disfrutar!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Murió Nelson Mandela, el hombre que puso punto final al "apartheid"

Nelson Mandela, el héroe de la lucha contra el régimen racista del apartheid y primer presidente negro de la Sudáfrica democrática, murió a los 95 años, anunció el presidente sudafricano Jacob Zuma.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Noches de samba y candomblé en Salvador de Bahía




La omnipresente negritud, la vida intensa que se escenifica día a día en las calles, la fuerza de las tradiciones yorubas traídas de África por los esclavos,  el carnaval, el candomblé, lacapoeira… son algunas de las señas de identidad de Salvador de Bahía, la ciudad más africana de Brasil, su capital cultural y la que guarda con mayor intensidad la huella colonialportuguesa.
Salvador de Bahía fue fundada por el navegante italiano Amerigo Vespucci el 1 de noviembre de 1501; en conmemoración a ese día la llamó Bahía de Todos los Santos. Durante 300 años fue la capital del Brasil colonial portugués. Instalada sobre un promontorio rocoso que domina la ensenada, rodeada del recòncavo, una llanura fértil donde crece muy bien la caña de azúcar y el tabaco, Salvador llegó a ser la joya de la corona portuguesa y la gloria del Brasil colonial. Los palacios, las iglesias y los conventos se sucedían en la Cidade Alta, a la vez que se incrementaba la población de esclavos negros para mantener toda esa industria.



Cuando en 1763 la capitalidad se trasladó a Río de Janeiro, Bahía era una urbe mestiza, bulliciosa y decadente a la que los brasileños llamaba Bahía de Todos los Santos… ¡y de casi todos lo pecados!
El Pelourinho, el barrio antiguo de la Cidade Alta, es el lugar más emblemático de Bahía. Un dédalo de calles y plazas empedradas, rodeadas de bellas mansiones y palacios barrocos que tras años de olvido y abandono recuperó su esplendor gracias a su declaración comoPatrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO y a una ingente y costosísima rehabilitación.


Las viejas fachadas enmohecidas y llenas de ronchones se revocaron y pintaron con los colores vivos y chillones de Bahía –azules celestes, amarillos, almagres, salmón – , las iglesias y los conventos se rehabilitaron y abrieron al público, las plazas se adoquinaron de nuevo para ganarlas como espacios urbanos. Un lavado de cara que ha hecho del Pelourinho el lugar más “in” de Bahía, a donde se trasladan ahora artistas, jóvenes con inquietudes culturales y muchos extranjeros. Tres siglos después, la perla colonial de Brasil vuelve a brillar con todo su esplendor.
El centro del barrio es el Largo do Pelourinho, una plaza triangular, inclinada, tan perfectamente irregular que te reconcilia con un urbanismo hecho a medida del hombre, donde los colores vivos de las fachadas hacen juego con las torres barrocas de la igreja do Nossa Senhora do Rosario dos Pretos y los enmohecidos escalones que suben a la Praça Quincas Berro d’Agua. Es el gran teatro del barrio, donde se mezclan mujeronas ataviadas con los trajes típicos bahianos de voluminosas faldas, turistas, pillos, vendedores y agentes de los terreiros de candomblé en busca de clientes para la función de esa noche.
En un extremo de la plaza destaca un edificio de fachada voluminosa y aspecto aún siniestro. Fue el mercado de subasta de esclavos. Pero como todo se transforma en este barrio de savia nueva, ahora alberga la Fundación Jorge Amado, en recuerdo del gran escritor brasileño. Amado es a Bahía lo que Borges a Buenos Aires o Durrell a Alejandría.



Dicho está que Bahía es la ciudad negra de Brasil. Un 80% de sus habitantes desciende de los antiguos esclavos. Desposeídos de su dignidad, de sus derechos y de sus referencias religiosas, aquellos pobres desdichados trataron de mantener en secreto sus costumbres como única vía para no perder su pasado. Así, ante la imposición del catolicismo por sus amos la respuesta fue adaptar esos santos y esas estatuas a los orixas de sus creencias africanas: Xangó, por ejemplo, se escondió bajo la figura de San Pedro, Yemanjá pasó a ser la Virgen María, y la efigie de Santa Barbara se identificó con Iansã. Un sincretismo al que ayudó también el que la mayoría de ellos procediera de las costas de Togo, Benín, Ghana y Nigeria, donde era mayoritaria la etnia yoruba, en cuyos rituales se incluía el sacrificio de animales y la ingestión de parte de estos. No les fue por tanto difícil adaptar todo esto al sentido sacrificial de la misa católica. Nacía así el candomblé, la religión afro-suramericana más enraizada en Brasil, donde se mezclan ritos católicos con danzas de posesión espiritual que llevan a estado de trance.



Dicen que Bahía es una ciudad beata porque tiene 365 iglesias…. y más de 2.000 terreiros, los barracones donde se practica el candomblé. Durante la época colonial fue una ceremonia prohibida; más tarde, cuando se toleró por parte de la autoridades, estuvo vedada a los blancos y curiosos, Hoy, es imposible para un forastero caminar más de diez pasos por la Cidade Alta sin que le ofrezcan entradas para una sesión de candomblé en los arrabales de la ciudad. No es que la religión sincrética de los bahianos se haya prostituido. Simplemente se adapta a los tiempos.
El candomblé es una religión, pero también es una fiesta, como lo es casi toda actividad humana en Bahía. El ritmo, la música, el baile son elementos fundamentales para entender una ciudad como ésta. No hay que olvidar que cantautores míticos de la música brasileña, comoCaetano Veloso, Gal Costa, Daniela Mercuri o Carlinhos Brown, nacieron y se criaron musicalmente en Bahía.



 La Cidade Alta se asoma al acantilado que la separa del puerto por el Elevador Lacerda, un ascensor modernista construido en 1928 que salva los 85 metros de altura del morro donde se asienta el casco histórico. Por el se puede bajar a la Cidade Baixa, al puerto y al Mercado Modelo, un pastiche con souvenirs para turistas. Desde allí es una buena idea tomar un taxi para recorrer la carretera que bordea el litoral. Las playas de Bahía no son tan famosas como las de Río, pero no desmerecen de aquellas. Y sobre todo, escenifican a diario la alegría de vivir bahiana. De un pueblo, como decía el propio Jorge Amado, “bueno, amigo de los colores chillones, bullanguero, manso y amable”.
Disfruta de unas vacaciones inolvidable en Brasil. Descubre sus playas paradisíacas más espectaculares, su naturaleza más salvaje y siente la pasión con la que su gente vive el día a día.

jueves, 16 de mayo de 2013

Falleció el cantautor español Manolo Galván

El español, radicado hace algunos años en Argentina, murió anoche a los 66 años en una clínica del Gran Buenos Aires, afectado por problemas pulmonares que se le agravaron en los últimos días, informaron a Télamfuentes de la mutual de Sadaic.


Galván había nacido en Alicante y en sus comienzos musicales se trasladó a Madrid para formar parte del grupo Sonors, pero al poco tiempo decidió seguir como solista, carrera que inició en 1970.

Dos años más tarde y a su paso por una gira latinoamericana, llegó a la Argentina y su tema "Por qué te quiero tanto?" se convirtió en un clásico.

Viendo la simpatía del público argentino se radicó definitivamente en nuestro país en 1981 y fue en el 2006 cuando decidió con una gira de despedida, decirle adiós a los escenarios.

Manolo Galván grabó alrededor de 40 discos, con temas como "Poema del alma", "Deja de llorar", "Te quise, te quiero y te querré", "Hijo de Ramera", "¿Por qué te marchas, abuelo?", "Solo pienso en ti" y "Suspiros de amante", entre muchos otros.

Fue protagonista de una veintena de festivales de España y participó en varias oportunidades en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar.

Algunos de los álbumes más reconocidos de su vasta trayectoria son: "Mis inquietudes", "Te quise, te quiero y te querré", "Mi única razón", "Esperando el amanecer", "El ganador", "Una copa conmigo", "Cada mujer un templo", "Amame", "Me llaman el calavera", "Un caballo azul", "Pasajero de la noche", "El amor de mi vida", "Recuerdos", "Alumbra, alumbrando" y el último de 2005, "Clásicos inolvidables".

viernes, 19 de abril de 2013

Tremendos bárbaros: Gal Costa, Caetano Veloso, María Bethania y Gilberto Gil ...todo en combo !!


1976. Épocas difíciles del ambiente político en Brasil; cuatro impresionantes voces se encontraron para hacer una propuesta musical un poco tardía en el género de laTropicalia, pero que marcó un momento clave. Pero claro, cuando la autoridad siente que el poder es para joder, entonces esta reunión, que se llamó Doces Bárbaros, fue perseguida y acosada hasta que una de sus cuatro aristas cometió un estúpido error: Gilberto Gil fue capturado por posesión de mariguana y terminó un año en la cárcel.
Los otros bárbaros eran Caetano VelosoMaria Bethania y Gal Costa. El día de la detención de Gil, 7 de julio de 1976, tan sólo 15 días después del primer concierto de Doces Bárbaros, ocurrió en Florianópolis, y como el show debe continuar, los tres soles restantes salieron al escenario y cantaron en medio del abrupto instigamiento policial.
2002. Serían 26 los años que requeriría la historia y los cambios en la mentalidad de Brasil para que los doces bárbaros volvieran a encontrarse. Gil ya no era un preso, sino un artista renombrado que en un año se convertiría en el Ministro de Cultura del gobierno de Lula da Silva. Los cuatro diamantes habían logrado años atrás los mejores logros de sus carreras pero, dejando a un lado egos y nombres, decidieron dar un nuevo concierto para darles gusto a quienes fueron a esa noche oscura de Florianópolis.
El encuentro y los momentos previos fueron capturados en una película.
Se trata del documental 'Outros bárbaros'. Fue realizado por Andrucha Waddington, Sérgio Mekler y Quito Ribeiro en los estudios de grabación de Gil.
La película recorre los pasos que dio en 1977 otro documental, 'Os doce bárbaros', dirigido por Jom Tob Azulay.
A continuación, un fragmento del documental: 
A mí me encantó la película. No porque estemos hablando de música verdaderamente hermosa, sino por la paradoja de la gran reunión y lo que significó el fenómeno, a veces absurdo por la forma como fue visto por la prensa.
Me pareció insólito descubrir cómo todo el mundo les preguntaba si el experimento iba a fallar por el choque de egos de todos.  Rueda de prensa a la que asistían, rueda de prensa en la que les preguntaban "Hey, ¿y no han peleado todavía?"
Cierto es que Veloso tiene fama de complicado, pero ¿Por qué creer que un músico que ha gozado las mieles de la fama no se dará la oportunidad de retornar a ese espacio de hacer música sólo por gusto? ¿Los grandes músicos no pueden ser, ante todo, amigos?
Otro videíto: Esta es la presentación del filme. Sé que el baile de Caetano puede verse un tanto ridículo, pero bueno, disfruten esta joya:


miércoles, 17 de abril de 2013

Hoy se celebra el Día Internacional del Malbec

El Día Mundial del Malbec, la cepa emblemática de la vitivinicultura argentina, se celebra hoy en Nueva York, San Pablo, Londres, Shanghai y Mendoza, entre otras ciudades.
Organizado desde 2011 por Vinos de Argentina, el Malbec World Day rinde homenaje a esta cepa con distintas acciones que se realizan con la campaña "el Malbec toma las calles", que ya se inició en ciudades como Shangai -por la diferencia horaria- según confirmó el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Lorenzo Capece.
La importancia que tiene para la industria vitivinícola argentina y sus exportaciones la marca "Vino Argentino" y su cepa insignia, el malbec, se reflejan en esta celebración, que alcanzará a 60 países y 80 ciudades.
Representaciones de Argentina alrededor del mundo juegan año a año un rol fundamental en la repercusión que cobra el Malbec World Day en los medios internacionales.
Se trata de un evento en el que destacados artistas graffiteros como Run Don't Walk, Jaz, Pum Pum, Panamá Club, Planeta Cees intervendrán espacios para rendirle homenaje al malbec.
"Destaco el rol de los bodegueros argentinos para llevar al mundo esta cepa que nos distingue y que por eso hoy Argentina puede exportar vinos al mundo por US$1.150 millones, cuando hace 20 años esa cifra era de solo US$200 millones", dijo Capece.
En nuestro país el año pasado se consumieron en el mercado interno 1.004.742.478 litros de vino, un 2,38% por ciento en relación a igual período de 2011.
Durante 2012 la exportación total de vinos subió un 17,17 por ciento, con la venta al exterior de más de 365 millones de litros y un crecimiento del 10,15 por ciento en el monto en dólares.